Actualidad

Equilae publica un perfeccionamiento en la técnica del trasplante meniscal

Es conocida la relación entre la cantidad de tejido meniscal resecado y la aparición de cambios degenerativos que pueden aparecer en la rodilla con el paso de los años. Debido a esto, en la actualidad, y cuando la rotura lo permite, las técnicas tienden a ser más conservadoras, siendo su objetivo reparar o sustituir el tejido meniscal dañado o meniscectomizado previamente.

En el año 2001, en Equilae se realizó el primer trasplante meniscal alogénico. Lo que se pretendía con esta técnica era disminuir los síntomas de un paciente que había sido meniscectomizado tiempo atrás (cuadro al que se llamó “síndrome postmeniscectomía”).

Desde entonces se han realizado más de 200 trasplantes meniscales a lo largo de los cuales se han ido introduciendo mejoras de forma continua.

Durante los últimos años, en Equilae se ha asociado una capsulodesis a la técnica de trasplante meniscal lateral con el objetivo de evitar o reducir la extrusión del menisco trasplantado. La misma se realiza mediante el pasaje de suturas a través de la cápsula articular e introduciendo estas en 2 túneles a través de la tibia.

En relación a esta técnica, compartimos con vosotros el artículo que hemos publicado recientemente en la revista Arthroscopy, con un nivel de evidencia II, donde se presentan los resultados obtenidos tras comparar la primera serie de trasplantes meniscales con barra ósea y la serie actual, en la que al realizar la cirugía de sustitución, se asoció la técnica de capsulodesis.

Como veréis, en el grupo de pacientes a los que se realizó una capsulodesis se encontró una menor extrusión meniscal, manteniendo a su vez una similar mejoría en la funcionalidad y en el alivio del dolor.

La capsulodesis es una técnica confiable, reproducible, y que no requiere de la utilización de implantes.

Esperamos sea de vuestro interés.

Puedes ver el artículo completo aquí.

También es posible visualizar la técnica en cuestión en el siguiente link.


 

Fernando Belasteguín y su experiencia con las lesiones deportivas

Fernando Belasteguín «Bela», el mejor jugador de padel del mundo durante 16 años consecutivos, nos cuenta su experiencia con las lesiones deportivas.

En Equilae compartimos muchas cosas con el jugador argentino, además de ser uno de nuestros pacientes, nos une la búsqueda de la excelencia y la pasión por lo que hacemos. Por eso teníamos muchas ganas de hablar con él sobre las lesiones deportivas porque sabíamos que su perspectiva podía ser muy interesante.

Durante la entrevista, «Bela» aborda interesantes reflexiones: la actitud ante una lesión y la importancia del «sentido común» en la toma de decisiones, el pre y post operatorio, su criterio para elegir al cirujano y la importancia del proceso de rehabilitación.

Gran deportista y mejor persona. Un ejemplo. ¡Que lo disfrutéis!

 


 

Equilae desarrolla una nueva técnica contra las infecciones de rodilla

Hoy queremos compartir la actitud preventiva que adoptamos en Equilae ante las infecciones en cirugía de rodilla, así como el desarrollo de una nueva técnica que nos ha permitido reducir a cero las infecciones después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior.

El periódico La Vanguardia se ha hecho eco de esta técnica:

Una nueva técnica reduce a 0 las infecciones lesiones de ligamentos rodilla

Las lesiones degenerativas de rodilla (artrosis o desgaste articular) suponen una importante alteración de la calidad de vida, produciendo dolor e impidiendo la realización de actividades cotidianas. Por otro lado, las lesiones ligamentosas de rodilla (la lesión del ligamento cruzado anterior es la más conocida) imposibilitan en muchos casos la práctica deportiva con normalidad, lo que también influye negativamente en las personas activas.

Cuando se opera en Equilae a un paciente por una lesión degenerativa o por una lesión ligamentosa de rodilla, el objetivo es devolver la calidad de vida y el retorno a la práctica deportiva. Nuestra misión es la satisfacción del paciente.

No obstante, pueden aparecer complicaciones que hacen que ese retorno a la normalidad sea más lento, como la infección postquirúrgica. Ese retorno a la normalidad se puede dificultar cuando la gestión de la infección no se realiza de manera adecuada. Se detallan a continuación, en primer lugar, las infecciones protésicas (después de cirugía de prótesis total de rodilla, PTR) y en segundo lugar las infecciones en cirugía ligamentosa (después de reconstrucción de ligamento cruzado anterior, R-LCA)

 

Infección después de prótesis total de rodilla (PTR)

La tasa media de infección de PTR en Europa es de alrededor del 2,5-3%. En Equilae se ha conseguido disminuir esta tasa hasta el 1,5%. Esto se ha logrado mediante la implementación de diversas medidas:

  • Descolonización bacteriana previa a la cirugía: mediante la utilización de agentes antisépticos los días previos a la cirugía, se consigue disminuir la posibilidad de que en la piel del paciente existan bacterias que puedan producir la infección.
  • Optimización de profilaxis antibiótica: cuando se implanta una prótesis, siempre se administra antibiótico antes de realizar la cirugía. Con esto se consigue disminuir el riesgo de infección. Además, en Equilae, siguiendo los estudios más recientes sobre el tema, se adapta esta profilaxis en función de los factores de riesgo de cada paciente (obesidad, tratamientos antibióticos previos, enfermedades reumáticas, etc.)
  • Uso de cemento con antibiótico: para anclar las prótesis de rodilla al hueso (tanto al fémur como a la tibia) se utilizan cementos biológicos. Estos cementos se pueden cargar con antibiótico, una medida eficaz según los registros de prótesis de los países escandinavos.

¿Qué pasa si a pesar de estas medidas se infecta la PTR?

Afortunadamente, en Equilae el equipo está habituado al manejo de la infección protésica, formando parte de prestigiosas organizaciones europeas que se dedican al estudio de la misma (ESSKA, Pro-Implant Foundation, por ejemplo).

La parte más importante para la gestión de la infección después de PTR es el diagnóstico, ya que en muchos casos estas infecciones únicamente producen dolor y no van acompañadas de los síntomas que los pacientes o muchos profesionales entienden como infección: pus, fiebre, etc. Este desconocimiento puede acarrear graves consecuencias, porque al no diagnosticarse no se realiza el tratamiento adecuado. Por tanto, ante un paciente que después de implantar una PTR siempre ha tenido dolor, es crucial descartar que este dolor no sea debido a una infección protésica. Este tipo de infecciones de PTR que únicamente cursan con dolor se conocen como infecciones de bajo grado, ya que las bacterias son capaces de acantonarse en la prótesis formando una biopelícula que impide que los antibióticos actúen. Por eso, en caso de diagnóstico de infección de PTR es necesario realizar una cirugía al mismo tiempo que se asocian antibióticos.

 

Infecciones después de reconstrucción de ligamento cruzado anterior (R-LCA)

Este tipo de infecciones son algo menos frecuentes que las de prótesis total de rodilla, aunque es igualmente importante. Los registros europeos señalan una tasa de infección de entre el 1% y el 2%. En los últimos años, en Equilae se ha conseguido reducir las infecciones de R-LCA a una tasa 0. Esto se ha conseguido mediante la implantación de una técnica desarrollada junto con investigadores australianos. Esta técnica consiste en impregnar la plastia de LCA (el nuevo ligamento que se va a implantar para sustituir el ligamento roto) en una solución de vancomicina. Esta práctica ha sido avalada por varios estudios científicos y ha permitido la entrada de Equilae en el prestigioso ACL study group, así como la participación en convenios de estudios científicos con hospitales tan importantes como el Charité de Berlín. Estas colaboraciones han permitido saber más sobre el origen de la infección de R-LCA, su prevención y su tratamiento.

 

En definitiva, se trata de medidas encaminadas a disminuir el riesgo de infección y optimizar el tratamiento con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente.

 


 

Evolución de la cirugía meniscal: desde 1980 a la actualidad

Como miembros de Equilae, siempre es un placer escuchar al Dr. Monllau trasmitiéndonos su experiencia. En esta ocasión, nos habla sobre la evolución de la cirugía meniscal desde principios de los años 80 hasta la actualidad. Esperamos que os resulte tan interesante como a nosotros.

Durante muchos años la meniscectomía total ha sido el tratamiento de elección para una rotura meniscal. Esta era una técnica que brindaba buenos resultados clínicos a corto plazo, los cuales empeoraban a medida que pasaban los años.

Ya en la década de los 40, el Dr. Fairbank describió la aparición de cambios artrósicos radiográficos después de una meniscectomía total. Con el paso de los años se ha demostrado que existe relación entre la cantidad de tejido meniscal resecado, el daño condral y los posteriores cambios degenerativos que aparecen en el compartimento meniscectomizado.

Progresivamente las meniscectomías han pasado a ser cada vez más conservadoras, fundamentalmente desde la aparición de la artroscopia a comienzos de los años 60.

Hacia finales de los 80 surge el concepto de la reparación meniscal mediante suturas. A pesar de ello, y por diferentes motivos (la vascularización del menisco, el tiempo de evolución, los diferentes tipos de lesión, etc.), no todas las roturas meniscales deben o pueden ser suturadas y continúa siendo necesario realizar en determinados casos una meniscectomía parcial.

Durante la década de los 90, y en la búsqueda de evitar el deterioro que sufre la articulación después de una meniscectomía, aparece en escena la sustitución meniscal, mediante implantes en los casos de defectos meniscales parciales, y con aloinjertos o “meniscos de donantes” para los defectos meniscales completos.

Es en el campo de la cirugía de sustitución meniscal donde el Dr. Monllau y su equipo han realizado durante los últimos 10 años numerosos y relevantes aportes científicos. Hasta la fecha, en Equilae, se han realizado más de 150 implantes (de colágeno y poliuretano) y aproximadamente 200 trasplantes meniscales.

Durante los años, la técnica utilizada por el equipo para el trasplante meniscal ha ido evolucionando (inicialmente el trasplante se fijaba sólo con suturas, luego con barra ósea y más recientemente asociando una capsulodesis) con el objetivo de obtener mejores resultados en cuanto a la reducción del dolor, el aumento de la calidad de vida, la prevención del desgaste articular y la optimización de la extrusión del tejido trasplantado.

¿Cuándo se puede realizar un trasplante meniscal?

La indicación quirúrgica más frecuente para realizar un trasplante meniscal es la aparición del síndrome postmeniscectomía. Es decir, la aparición de dolor, molestia y/o derrame en la rodilla de un paciente al cual se le ha realizado una meniscectomía previamente y se encuentra en una edad temprana para colocar una prótesis.  A su vez, la articulación debe mostrar un desgaste articular limitado, indemnidad ligamentosa y una correcta alineación de la extremidad.

¿Qué postoperatorio se debe seguir?

Se adaptará a cada paciente en función de los procedimientos quirúrgicos asociados que se hayan realizado.

En rasgos generales, el paciente permanecerá en descarga y con la rodilla en extensión durante las primeras dos semanas. Posteriormente realizará carga parcial progresiva con muletas hasta la sexta semana. El rango de movilidad articular irá en aumento, autorizándose la flexión mayor de 90° después de la sexta semana.

Concepto de preservación articular

Tras 16 años de experiencia y con más de 200 pacientes operados en Equilae, se puede concluir que después de la cirugía de trasplante meniscal los pacientes logran una disminución del dolor y mejoran su calidad de vida, cambiando la historia natural de una rodilla degenerativa y retrasando una posible cirugía protésica.

 


 

Recuperamos la actualidad

En Equilae creemos que informar sobre las novedades de nuestro campo, los avances científicos de la unidad y otros temas que pueden resultar de interés para nuestros pacientes y colegas médicos nos hace estar más cerca de ellos y entender mejor sus necesidades. Con este objetivo, recuperamos la actualización de este espacio para que se convierta en un punto de encuentro en el que haremos entrevistas a especialistas de rodilla y de la cirugía artroscópica, presentaremos las novedades en el campo de la investigación, buscaremos trasmitir la experiencia vivida por diferentes deportistas al pasar por quirófano y responderemos a las dudas más frecuentes, tanto de los pacientes como de los médicos que participan de nuestros programas de formación.

Es por eso, que en esta sección publicaremos artículos cuyo formato variará en función del contenido que presentemos. Como nuestro propósito es ofrecer contenido relevante para nuestros lectores, les animamos a que nos indiquen, a través de la página de contacto, aquellos temas que más les interesen o aquellos aspectos de nuestra labor de los que deseen ampliar información.

 


 

17º Congreso ESSKA

Es un orgullo para Equilae participar en la organización del XVII Congreso de la European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery & Arthroscopy (ESSKA), que tendrá lugar en nuestra ciudad, Barcelona, del 4 al 7 de Mayo. El congreso representa una gran oportunidad para el intercambio de conocimiento y para compartir experiencias, especialmente en el campo de la innovación. De la misma forma, el encuentro se convierte en uno de los ejes del fortalecimiento de la colaboración entre especialistas, un aspecto clave para la mejora continuada del sector. Este año se profundizará en muchas de las cuestiones de actualidad relativas a la cirugía artroscópica, especialmente en materia de ciencia básica, práctica clínica, rehabilitación y regreso al deporte.

Por parte de Equilae, habrá una fuerte presencia de los miembros de nuestra unidad en el congreso, donde los profesionales del equipo cumplirán diferentes funciones, destacando el rol del Dr. Joan C. Monllau como presidente del congreso y del Dr. Pablo E. Gelber como miembro del comité científico del mismo.

Enlaces de interés: